lunes, 7 de marzo de 2016

Vassily Kandinsky

KANDINSKY. UNA RETROSPECTIVA




La exposición, que hace poco cerró sus puertas en el Palacio de Cibeles,en Madrid, recorre los periodos clave de la vida de Kandinsky, desde los primeros años en Alemania, pasando por sus años en Rusia y finalizando con su estancia en Francia, a través de obras fundamentales como Alte Stadt II (1902), Lied (1906), Improvisation III (1909), Im Grau ( 1919),Gelb-Rot-Blau (1925) y Bleu de ciel (1940).
El recorrido es cronológico, y se desarrolla a lo largo cuatro secciones: Munich, 1896–1914Rusia, 1914–21Bauhaus, 1921–33París, 1933–44.

Personalmente,  creo que la exposición fue muy conseguida aunque faltaban obras importantes. Pero hay una explicación evidente: algunas están en el Guggenheim Museum de Nueva York. 
Las obras presentes en Cibeles provenían de Musée National d´Art  Moderne, Centre de Création Industrielle, (Centre Pompidou de París), Francia.
Pero aun así conseguí ver trabajos suyos que a veces faltan en los libros de arte lo que me pareció muy gratificante.

Lo mejor de la organización de ésta exposición fue la facilitación de audioguías  Buena idea, ya que eso permitía analizar y disfrutar de la obra al ritmo del espectador. Podías volver a ver un cuadro y también a oír la explicación o la música que inspiró a éste gran artista.

Hice un experimento personal: cuando acabé de ver la exposición, volví a poner la música que ofrecía la audioguía ( perdonadme pero no me acuerdo más que de Beethoven y de los números que pulsaba para oírlas). Después empecé a recorrer por segunda vez la exposición pero al ritmo de la música. En esos momentos viví una gran emoción porque realmente me dí cuenta de que su pintura está en consonancia con la música. 

Es de agradecer cuando ves que uno de tus artistas favoritos tiene una obra y unos tratados que parten desde los sentimientos y pensamientos más sinceros y que no te defrauda sino que te gana aun más. 

Otra cuestión que me sorprendió fue la utilización del papel y tempera en muchísimas
obras pero con unos recursos postimpresionistas magníficos. Colores vivos sobre cartulina negra que, con pinceladas al estilo puntillista, conformaban con una gran riqueza visual las tradiciones rusas o germánicas. Es un recurso didáctico que se puede llevar al aula sin problemas.

También puedo afirmar que su capacidad de abstracción es impresionante ya que con tres lineas puede simular a San Jorge matando al dragón. 

Habría muchísimo más que comentar sobre esta exposición pero aburriría, así que podría concluir que no hay nada mejor que ver en persona las obras que te despiertan curiosidad, admiración y, por qué no, la desaprobación. Es una oportunidad de enriquecimiento y hasta de enamoramiento. 

Para hacer un recorrido virtual de la exposición os dejo el siguiente vídeo facilitado por El País en su página web http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/19/actualidad/1445252568_836623.html 





Para los interesados, os dejo los siguientes enlaces para descargar los tratados de Kandinsky ( son fiables ya que no me saltó el antivirus cuando me los descargué):

- "De lo espiritual en el arte": https://gabrielagarbo.files.wordpress.com/2010/01/30760245-kandinsky-vassily-de-lo-espiritual-en-el-arte-pdf.pdf 

- "Punto y linea sobre plano":https://cityzenproject.wordpress.com/2011/03/15/vassily-kandinsky-punto-y-linea-sobre-el-plano-1923-escuela-del-bauhaus/  

No hay comentarios:

Publicar un comentario